Urbanismo con perspectiva de género
Hoy me han pasado un vídeo supuestamente sobre urbanismo con perspectiva de género y aunque no soy muy dado a las opiniones de los "youtubers" el discurso me ha llamado bastante la atención y me temo que el tono del mensaje puede ir algo condicionado.
Desconozco si este personaje es arquitecto, me importa poco porque me encanta ver que todo el mundo pueda hablar de arquitectura y urbanismo, ya que al final la arquitectura es de todos, y quienes la usamos día a día sabemos sus pros y sus contras que nos ayudan a mejorar la vida de todos nosotros sin necesidad de ejercer de arquitectos.
Lo que sí sé es que este canal tiene 55.000 suscriptores y hay ciertas cosas que no puedo evitar responder ficticiamente porque supongo que no verá este mensaje.
El urbanismo con perspectiva de género no busca dar supremacía a ningún género, de hecho, puede (y debe) acabar llegando a conclusiones bastante obvias a problemas la ciudad.
El hecho de utilizar perspectivas concretas busca dar enfoques, resaltar carencias (o fortalezas) y poner énfasis en estrategias que desde una mirada general se nos podrían escapar.
La ciudad de hoy busca ser participativa, inclusiva y común, es el hogar de todos y creo que cualquier estrategia para visibilizar y solventar problemas es un beneficio para todos.
Ahora, confundir la perspectiva de género y el feminismo con el extremismo me parece bastante mal y me guardo una opinión sobre lanzar mensajes con un análisis sesgado mediante un canal focalizado en los adolescentes como es YouTube.
Pensar que el urbanismo de género es cuidar la posición de los colegios, parques o elementos como pavimentos no es proyectar para las mujeres, porque la perspectiva de género y la sociedad igualitaria a la que aspiramos la mayoría de la población no busca que sean las mujeres quienes hacen la compra, llevan a los mayores o recogen a los niños.
La perspectiva de género busca ayudar, mayoritariamente con pequeños gestos medidos, a que la paridad sea posible, que exista una igualdad de oportunidades, capacidad de elección, de desarrollo personal y de vida. Porque el urbanismo sí puede influir en estas cuestiones y mirar con perspectivas concretas nos posibilita no colaborar con ello, y en tanto que se pueda, ayudar.
Por eso me parece peligroso que un "influencer" reduzca el urbanismo con perspectiva de género a "[...]la iluminación, cruces... para que no agredan a las mujeres cuando España es un país seguro y mueren más hombres que mujeres en las calles[...]".
Bien, esto es una falacia, porque es veraz pero sesgado y por tanto falso en el mensaje.
Por supuesto que la correcta iluminación es una parte importantísima del urbanismo con perspectiva de género, pero entender que el riesgo no es morir tanto como no poder sentirte seguro y cómodo en tus calles considero que es crucial (añadir que el tipo de agresión predominante en las calles no es físico y mucho menos mortal, cosa que no ha nombrado en el vídeo).
Creo que es un problema que haya gran parte de los habitantes de una ciudad que no puedan hacer uso de zonas de la ciudad a ciertas horas, que determinados colectivos sean desplazados por intereses especulativos, que existan barreras (muchas de ellas invisibles) que impidan un funcionamiento libre y fluido de la sociedad...
Pero también creo que es una ventaja que cada día las personas critiquen más su entorno, lo hagan suyo, busquen fuertes y carencias y se impongan porque su espacio sea libre y accesible para todos.
De modo que sí, desde mi punto de vista el urbanismo puede ayudar en esto y no considero que ningún informe para valorar los impactos esté de más, ni mucho menos un vídeo de opinión (tan válida como podría ser esta) que incite a plantearnos la igualdad entre todos nosotros.
El vídeo: https://youtu.be/uYg83-d-ylg
Desconozco si este personaje es arquitecto, me importa poco porque me encanta ver que todo el mundo pueda hablar de arquitectura y urbanismo, ya que al final la arquitectura es de todos, y quienes la usamos día a día sabemos sus pros y sus contras que nos ayudan a mejorar la vida de todos nosotros sin necesidad de ejercer de arquitectos.
Lo que sí sé es que este canal tiene 55.000 suscriptores y hay ciertas cosas que no puedo evitar responder ficticiamente porque supongo que no verá este mensaje.
El urbanismo con perspectiva de género no busca dar supremacía a ningún género, de hecho, puede (y debe) acabar llegando a conclusiones bastante obvias a problemas la ciudad.
El hecho de utilizar perspectivas concretas busca dar enfoques, resaltar carencias (o fortalezas) y poner énfasis en estrategias que desde una mirada general se nos podrían escapar.
La ciudad de hoy busca ser participativa, inclusiva y común, es el hogar de todos y creo que cualquier estrategia para visibilizar y solventar problemas es un beneficio para todos.
Ahora, confundir la perspectiva de género y el feminismo con el extremismo me parece bastante mal y me guardo una opinión sobre lanzar mensajes con un análisis sesgado mediante un canal focalizado en los adolescentes como es YouTube.
Pensar que el urbanismo de género es cuidar la posición de los colegios, parques o elementos como pavimentos no es proyectar para las mujeres, porque la perspectiva de género y la sociedad igualitaria a la que aspiramos la mayoría de la población no busca que sean las mujeres quienes hacen la compra, llevan a los mayores o recogen a los niños.
La perspectiva de género busca ayudar, mayoritariamente con pequeños gestos medidos, a que la paridad sea posible, que exista una igualdad de oportunidades, capacidad de elección, de desarrollo personal y de vida. Porque el urbanismo sí puede influir en estas cuestiones y mirar con perspectivas concretas nos posibilita no colaborar con ello, y en tanto que se pueda, ayudar.
Por eso me parece peligroso que un "influencer" reduzca el urbanismo con perspectiva de género a "[...]la iluminación, cruces... para que no agredan a las mujeres cuando España es un país seguro y mueren más hombres que mujeres en las calles[...]".
Bien, esto es una falacia, porque es veraz pero sesgado y por tanto falso en el mensaje.
Por supuesto que la correcta iluminación es una parte importantísima del urbanismo con perspectiva de género, pero entender que el riesgo no es morir tanto como no poder sentirte seguro y cómodo en tus calles considero que es crucial (añadir que el tipo de agresión predominante en las calles no es físico y mucho menos mortal, cosa que no ha nombrado en el vídeo).
Creo que es un problema que haya gran parte de los habitantes de una ciudad que no puedan hacer uso de zonas de la ciudad a ciertas horas, que determinados colectivos sean desplazados por intereses especulativos, que existan barreras (muchas de ellas invisibles) que impidan un funcionamiento libre y fluido de la sociedad...
Pero también creo que es una ventaja que cada día las personas critiquen más su entorno, lo hagan suyo, busquen fuertes y carencias y se impongan porque su espacio sea libre y accesible para todos.
De modo que sí, desde mi punto de vista el urbanismo puede ayudar en esto y no considero que ningún informe para valorar los impactos esté de más, ni mucho menos un vídeo de opinión (tan válida como podría ser esta) que incite a plantearnos la igualdad entre todos nosotros.
El vídeo: https://youtu.be/uYg83-d-ylg
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario (: